En ocasiones es difícil encontrar la mejor idea o crear un contenido que resulte de gran impacto. Muchos escritores aficionados e incluso escritores reconocidos han tenido que hacerle frente a esta gran pregunta: ¿con base en qué idea voy a crear mi propio libro?, por donde comienzo o cómo encontrar ideas para escribir mi propio libro al lector en unas pocas páginas.
Para tener la mejor idea es de gran utilidad tener bases sólidas o buen conocimiento de lo que se va a escribir ya que de esta manera vas a poder hacerte críticas y autocorrecciones desde el punto de vista del consumidor.
¿Consejos para escribir un libro por primera vez?
Existen innumerables consejos tips o recomendaciones que te harán las cosas más sencillas y, por ende, fluir la creatividad que hay en ti, procura seguir muy bien estos pasos y ninguno de tus proyectos fallará:
Respeta tus horas de trabajo: a la hora de escribir es importante respetar la hora de escritura. Cumple tu meta del día y te sentirás satisfecho con tus avances.
Desconéctate de las redes sociales: al inicio de tu escritura es aconsejable apartarse de cualquier notificación en tu móvil. No puedes permitirte perder la secuencia creativa o la idea que estás desarrollando, podría desviar el rumbo de lo que escribes.
Tomate tu tiempo: apresurando las cosas no siempre obtenemos los resultados esperados. Tomate un respiro, lee, edita y haz correcciones las veces que sea necesario.
Escribe algo único: la mayoría de los libros tienen miles y miles de palabras, sabes que tus lectores pasaran horas y horas leyendo tus creaciones, escribe algo diferente y único.
Establece tu propio estilo: no cometas el error de trabajar o imitar el estilo de otro escritor, crea el tuyo.
Hazte una rutina: Organiza tu día y ubica las horas en las que puedas sentirte más relajado, puedes establecerte unas 7 o 9 horas semanales que dividirás a tu conveniencia, esto te ayudara a mantener alejadas cualquier distracción y crearte el hábito.
Aunque estos pasos se vean sencillos el seguirlos y establecer tu rutina se convertiría en todo un reto, el compromiso es la clave.
¿Cómo escribir el título de un libro?
Esta es una de las partes más fundamentales, puede incluso dictar el destino de tu obra, debemos tener en cuenta que la fórmula para crear un buen nombre varía dependiendo en que se base nuestra obra, ya sea ficción o no ficción.
Para la ficción lo más recomendable es que sea muy llamativo, necesitas crear atracción despertar el interés en el lector solo con mirar la portada, puedes basarlo en las emociones como el terror, amistad, sexo, misterios entre otros. Esto hará la diferencia en las ventas y será reconocido con facilidad.
La no ficción es harina de otro costal, debes olvidarte un poco del impacto del título e ir directamente a lo que el lector busca. Se debe describir en 8 palabras o quizá un poco menos de que va el asunto. Un buen ejemplo de un título de no ficción puede ser:
“¡Cómo puedes salvar tu matrimonio!”
Si lo deseas podrás utilizar un subtítulo para ofrecer más detalles. Un ejemplo de esto sería:
“Recupera a tu expareja en muy poco tiempo” y como subtítulo “sin orden de alejamiento de por medio”, para agregarle originalidad a la par de ser detallista con lo que el lector busca.
Seleccionando palabras claves, sabrás que todo aquel que se interese por tus obras se sintió identificado por alguno de tus títulos y subtítulos
¿Cuáles son las partes de un libro y como se suelen organizar?
Después de tener tu contenido realizado llegaras al punto donde deberás organizarlo. Las partes del libro se dividen en las estructuras interna y externas, estas partes aplican a todo tipo de libro de hoy en día:
Sobrecubierta: es una especie de envoltura de hojas de papel diseñadas para proteger la cubierta del libro
Cubierta: Es la parte externa que protege todo el interior, lo habitual es encontrarlo en un tipo de material fuerte. Se compone del lomo, cubierta frontal y contraportada donde esta última en muchas ocasiones contiene el título de la obra, fechas nombre del autor y nombre de la editorial.
Lomo: El lomo sujeta las hojas que componen el libro, también puede colocarse allí el nombre del título y su respectivo sello de editorial.
Faja: hoja o tira de papel que coloca información importante sobre el libro, premios obtenidos, cantidad de copias impresas e incluso frases de las obras.
Solapa: es un pliegue interno y en esta aparece una foto del autor.
Ahora veremos cómo se compone un libro en cuanto a sus partes internas da igual si es físico o digital.
Guardas: Unen la cubierta y la tripa interior pueden contener algún tipo de ilustración o diseño
Anteportada: Es una hoja antes de la portada, se puede colocar el título y quizá nombre de autor.
Hoja de cortesía: Se colocan en blanco al principio y final del libro.
Derechos de propiedad: Se encuentra al reverso de la portada y contiene los datos de propiedad literaria o mejor dicho el copyright.
Portada: La portada recolecta los datos principales de la obra.
Biografía: Aunque no en todos, el libro puede contener un espacio destinado a conocer y saber un poco más de la vida del autor.
A la hora de organizar tu libro sabrás que cada una de las partes mencionadas es de gran importancia ya que complementan y brindan información valiosa a aquello que forma parte del contenido que allí se encuentra.
Sinopsis y Biografía
A continuación verás información acerca de cómo redactar estas partes, junto a un vídeo que también te ayudará.
¿Cómo escribir la sinopsis de un libro?
La sinopsis te permitirá ofrecer un pequeño resumen que atraerá al lector y le dará una breve idea de que se trata aquello que escribiste, lo ideal es que al hacerlo debe ser entendida con facilidad para su rápida comprensión.
Toma estas recomendaciones:
Se breve pero preciso: No busques alargar y escribir más de la cuenta.
No la vuelvas confusa: Facilita su comprensión al lector.
Que despierte el interés: Usa palabras clave que llamen la atención, pero no muestres la trama principal.
Revisa y haz correcciones: Busca opinión de otros escritores e incluso de lectores, revisa y corrige las veces que sea necesario.
La sinopsis es uno de los primeros textos que leerán de tu obra, así que toma tu tiempo. Procura que sea muy llamativa, pero sin revelar de que trata todo el asunto.
¿Cómo escribir la bibliografía de un libro?
La bibliografía tendrá como objetivo clasificar y describir las diversas fuentes que tuvo tu obra.
Tus referencias podrían establecerse de la siguiente manera:
Autor: con nombre y apellido.
Título y subtitulo.
Edición.
Año de lanzamiento.
Lugar de su publicación.
Editorial.
No es más que la compilación de datos con referencia a la obra para darle fuerza a lo que has recabado a lo largo de la misma.
¿Cómo escribir el prólogo de un libro?
Un buen prologo es importante ya que es la parte inicial de la historia. Al igual que la introducción este debe de alimentar y despertar el interés en los lectores desde las primeras palabras, por eso es aconsejable escribirlo al final.
Hay casos en los que un prólogo aburrido puede dejar ver una historia complicada y sin buenos argumentos. Ten cuidado con las palabras que utilices, recuerda que escribir de más podría confundir y aburrir al lector, no desveles la trama, pero deja entrever algo de ella solo lo justo para que se visualice la gran historia detrás.