Cómo escribir una Crónica Periodística

Escribir es una labor que tiene demasiados matices, y de esta afirmación no se escapa el periodismo, el cual, cuando abarca la narrativa, lleva un género propio de su oficio: la crónica periodística.

Este género periodístico tiene mucho que decirnos, incluso algunos casos investigativos de gran relevancia han llegado a ser resueltos a la labor de arduos cronistas. Por lo que, si te interesa saber más de este tipo de redacción periodística, estas en el lugar adecuado: sigue leyendo y aprenderás más al respecto.

crónica periodística

¿Qué es una crónica periodística?

La crónica periodística es un tipo de redacción literaria propia del periodismo que intenta relatar los hechos de cierto evento con sumo detalle, de forma objetiva y con orden, intentando no dejar nada por entendido.

La crónica busca dar un relato más detallado y cronológico de un hecho, por lo que va dirigido a personas que desean tener información detallada de ciertos acontecimientos noticiosos.

Tipos de crónicas periodísticas

Como es de esperarse la crónica periodística es variada en su forma, por lo que existen varios tipos y con sus distinciones particulares:

  • Crónica negra o de sucesos: son narraciones de asesinatos, crímenes, catástrofes, e incluso accidentes.
  • Crónica social: este tipo de crónica periodística busca narrar el orden de los eventos en un hecho social (ejemplo: una boda real).
  • Crónica política: narran acontecimientos en el espectro político (presidencias, elecciones, golpes de estado, etc.), abarcando diferentes tipos de detalles.
  • Crónica de viaje: siguen los eventos detallados de un viaje determinado, avanzando narrativamente de un lugar a otro.
  • Crónica deportiva: abarcan todos los acontecimientos de los eventos deportivos, especialmente aquellos de gran importancia como los mundiales, olimpiadas o campeonatos.
  • Crónica interpretativa: es una narración bajo el juicio de quien relata los hechos, dando a relucir con evidencia su punto de vista personal. Este tipo de crónicas cuando está altamente sesgada suele llamarse crónica amarilla, por el amarillismo con que se elabora.
  • Crónica informativa: se trata de una narración detallada con la finalidad de informar.

Como habrás notado, en esencia, lo que une a todos estos tipos es la crónica, o el relato de eventos en una línea de tiempo determinada, abarcando diferentes detalles propios de cada tipo de crónica.

Características de una crónica periodística

No obstante, la crónica no es cualquier tipo de narración, puesto que si fuera así no tendría distinción con la novela realista u otros géneros narrativos. Por ello, no se debe perder de vista las características específicas de una crónica periodística:

  • Es un relato de hechos de forma detallada y ordenada.
  • Busca mantener la objetividad, incluso en la crónica interpretativa.
  • Abarca a un público amplio.
  • El cronista busca comunicar de una forma simple, clara y entendible para todos.
  • El autor es un testigo ocular de los hechos, lo que no resta al trabajo investigativo y de campo.
  • El tiempo, el cual se marca desde el inicio del evento hasta el final, según el interés del público o el propósito del cronista.

Estructura de una crónica periodística

La crónica periodística es un género que, como cualquier otro género literario, goza de una gran libertad a la hora de escribir, en este sentido la crónica periodística puede sostener la básica estructura de cualquier narración: inicio, desarrollo, desenlace y final. No obstante, al no ser una narración de ficción, sino una centrada en los hechos y la objetividad, puede prescindir del desenlace.

Pasos para crear una crónica de periódico

escribir crónica periodística

El hecho de que no exista una estructura determinada, implica que no hay pasos a modo de reglas para crearlas. Claro que existen ciertos elementos infaltables, como conocimiento objetivo, visual e investigativo de los hechos. Por lo que los pasos que damos a continuación son solamente guías, no reglas:

  1. Determina el evento que vas a describir.
  2. Decide la cantidad de tiempo que vas a abarcar (total o parcial).
  3. Considera la información con la que cuentas y aquella que requiere parte de tu investigación.
  4. Plantea cuál será el tono y el lenguaje adecuado para el tipo de crónica.
  5. Escribe la crónica de principio a fin y, si así lo deseas, coloca tu opinión en lugares clave, generalmente se recomienda colocarla al final.
  6. Finalmente, revisa, edita y vuelve a revisar hasta que quede perfecta.

Tú también puedes crear tus propios pasos, lo importante es que tengas en cuenta las características, los tipos de crónicas, la naturaleza del evento y otros asuntos para hacer una narración detallada, precisa y adecuada. Ahora solamente queda darles a las teclas para narrar esa próxima crónica.

Compartir Artículo
CONTENIDO RELACIONADO