Para hacer un proyecto social se deben tomar en cuenta varios puntos los cuales van a hacer tratados y explicados para luego ser atendidos por los órganos competentes o comunidades participantes. Estos deben dar de manera precisa y realista avances o respuestas para atacar la problemática que se tenga.
Como debemos tener una idea más clara al hablar de este tipo de proyectos, en este artículo responderemos que es, para qué sirve, cuáles son las partes, cómo debemos elaborar un proyecto social y la justificación de dicho proyecto.
Esperamos que la información suministrada te sea de gran utilidad para que tengas el éxito garantizado al redactar tu proyecto social.
¿Qué es un proyecto social?
Un proyecto social es el deseo, las ganas y la motivación de crear un plan para optimizar la calidad o condiciones de físicas y emocionales de un ser humano independientemente cuál sea el enfoque que se le dé a la estrategia que se quiera llevar a cabo.
Lo decimos porque tal proyecto puede ser para aumentar la probabilidad de educación en la comunidad donde residimos, esto ayuda a formar individuos cultos y a su vez con respeto, aumenta su autoestima, y calidez humana.
Por lo tanto, la definición de un proyecto social, trata de mantener el equilibrio entre tres elementos indispensables que le dan importancia a su existencia:
- La responsabilidad
- La carencia
- La fragilidad
En función de lo que deben poseer los trabajadores sociales para amparar a los individuos que están enfrentando una situación compleja.
¿Para qué sirve un proyecto social?
El proyecto social tiene gran utilidad en el campo de mejoramiento de la calidad de vida, ya que su objetivo es cambiar las condiciones sociales de las personas. Este tipo de proyectos se inician con una idea, que es plasmada en un escrito, el cual tiene como finalidad la intención de que se realice algo.
Estas acciones son en la mayoría de los casos realizados por el Estado, pero en ocasiones también pueden ser impulsados por asociaciones, organizaciones no gubernamentales o hasta por empresas privadas.
Por ejemplo, el gobierno podría promover en una determinada provincia la construcción de viviendas populares. Luego, le da el poder a una serie de cooperativas para que levanten las requeridas viviendas, por medio de fondos públicos.
Ahora bien, una idea en sí misma no causa un cambio, sin embargo, cuando se lleva a cabo un proyecto se inicia un proceso de coordinación de pequeñas metas enfocadas a alcanzar la meta definitiva, precisamente de ahí reviste su importancia.
Partes de un proyecto social
Para que un proyecto social de los resultados esperados debes tomar en cuenta cuáles son las partes del proyecto social, de esta manera puedes ensamblar un proyecto social y llevarlo a cabo con garantía de que tendrás éxito.
A continuación, te diremos cuáles son las partes que conforman este proyecto.
- Determina que deseas. Es vital que determines cuál será la problemática que vas a tratar.
- Haz una evaluación. Evaluar todos los aspectos que influye en la programación para que lo que te propongas realizar pueda tener el mejor resultado.
- Saca un diagnóstico delimitado. Es necesario diagnosticar en específico cuál será la problemática en el que vas a enfocar el proyecto y aún más importante delimitar con detalles hasta dónde vas a abarcar el proyecto.
- Haz un plan de acción. Con el diagnóstico realizado organiza las tareas paso a paso.
- Ejecuta lo planeado. Lleva a cabo la planificación de manera organizada.
- Monitorea el proyecto. Haz un seguimiento constante de las tareas propuestas.
- Redacta las impresiones finales. Crea un escrito de cómo se hizo y que se hizo en el proyecto.
- Haz un informe con tus recomendaciones. Este informe puedes plasmar las sugerencias que aportes nuevas ideas para solucionar alguna otra problemática.
Cómo elaborar un proyecto social paso a paso
Para elaborar un proyecto social es fundamental engranar de forma armoniosa todas las partes del proyecto, es decir, cada parte es como un eslabón de una preciosa cadena que, cuando los entrelazas al final tienes una hermosa joya.
Cuando actúas de la misma manera al elaborar un proyecto social vas a obtener buenos resultados.
Te brindaremos algunas preguntas que te permitirán elaborar el proyecto social.
¿Qué hacer? Lo primero que debes identificar en tu redacción de proyecto social, es la problemática que piensas solucionar.
¿Para qué? Acto seguido, debes indicar la importancia del proyecto, es decir los beneficios de atender el problema.
¿A quiénes? Por supuesto, debes indicar quienes serán los beneficiados.
¿Dónde? Debes tener claro dónde se llevará a cabo la modificación social.
¿Cuándo? Evidentemente debes coordinar una fecha de inicio y tener al menos un estimado del tiempo en que piensas que pueden culminar el proyecto.
¿Cuánto? Si el proyecto es muy grande, puedes hacer una estimación de las etapas y las actividades específicas que se deben llevar a cabo.
¿Cómo? Acá debes plasmar las técnicas que se utilizarán.
¿Con qué? Debes saber los medios que se utilizaran para llevar a cabo el proyecto, y desee luego, los recursos que tienes para llevarla a cabo, esto es un asunto que no puedes dejar a la deriva, ya que es vital para que se cristalice el plan.
Evaluación. Se debe llevar a cabo un monitoreo constante en cada etapa, así como una evaluación final.
En los proyectos se deben plasmar al menos dos metas que contribuyan al objetivo final. No conviene colocar demasiadas metas, de lo contrario el proyecto no tendrá final, ya que será inalcanzable
Etapas de un proyecto social
Debe comprenderse que el inicio de los proyectos sociales, poseen una acción solidaria que va encaminada a mejorar la sociedad. Esta idea, simplemente no puede quedarse solo como una idea, sino convertirse en un trabajo. Este proceso, consiste del cumplimiento de varias etapas:
Reforzar lazos y edificar vínculos
La realización de un proyecto social, en comparación a otros proyectos, no finaliza al ser entregado o se da por acabado luego del proceso de haber sido planteado. Al contrario, las iniciativas, generalmente que son a largo plazo, promueven el surgimiento de nuevas alternativas que ayudan a complementar la visión inicial, haciendo que el proyecto recobre vida y se prolongue.
Considerar las necesidades financieras
Es de suma importancia que dentro de un proyecto exista la transparencia, que debe provenir de una documentación o calculo consistente. En general, el dinero es importante y bastante útil, si se aprovecha adecuadamente.
Al momento de solicitar dinero no hay que recurrir únicamente al capital privado y a las empresas, sino también a las funciones y a los gobiernos.
Recibir el conocimiento local
Obtener una lista de contactos, profundizar en la realidad de la localidad, investigar, etc., significa tomar acciones importantes que requieren indudablemente de una estrategia.
Para lograr que sea efectivo un proyecto social, se necesita en gran medida, que la información sea de calidad y completa, al igual que los datos que se logren recaudar.
Difundir
Cuando se está luchando por un objetivo, el internet puede ser un gran aliado para ello. Crear una página web, sería un primer paso indispensable en la elaboración de un proyecto social. No consistiría en una plataforma simple, sino interactiva, permitiendo evolucionar la eficiencia de la gestión, procurando el contacto con otras asociaciones, lograr minimizar las aglomeraciones, facilitar la lluvia de información y mantenerla siempre actualizada.
Al tenerla lista, podría conseguirse la visualización de ilimitados usuarios que se sentirían atraídos, generando posibles financiaciones y a su vez, promoviendo una apariencia de profesionalidad.
Aunque, en caso de querer optar por otra vía, también podría considerarse la participación en redes sociales.
Armar un plan de acción
Al armar un plan de acción, se garantiza que el proyecto social sea efectivo, cuando se toman en cuenta los impactos negativos como abordaje del proyecto, asegurando la atracción de voluntarios y donantes. Intentar comenzar sin un plan, se corre el riesgo de perder dinero y tiempo valioso.
Definir los objetivos
Cuando se tiene la intención de iniciar un proyecto social, no puede faltar construir los objetivos específicos, por los cuales se encamina el planteamiento. Las metas tienen que ser alcanzables y precisas.
Vocación para el futuro
Vocación para el futuro, significa alcanzar una visión o poseer una perspectiva que se pueda plasmar sobre una realidad mejorada. Es fundamental que el objetivo principal se mantenga como esfuerzo continuo.
Descubrimiento
Plantea una necesidad, un trasfondo que impulse a la acción obtenida por una motivación.
Justificación de un proyecto social
Cuando hablamos de la justificación de un proyecto social, nos referimos a los motivos que generan buscar soluciones a la problemática que se tiene.
Se trata de un ejercicio en el que se argumentan las razones que motivan a la investigación de un problema en concreto. Al mismo tiempo, evidencia el interés o compromiso por solucionar la problemática.
Es necesario que al redactar un proyecto lleves a cabo la justificación de la misma, de esta manera todos los que contribuirán al proyecto percibirán que el proyecto es real y se puede alcanzar.
En el escrito, debes tomar mínimo una página para responder, que se va a hacer, para qué, a quienes, etc. Eso es justamente lo que analizamos más arriba.